Feria del Centro: Producción regional y sustentabilidad, los nuevos desafíos del diseño En el marco de la Segunda Feria del Centro, Especial Diseño, se llevan adelante instancias de formación para el público de carácter libre y gratuito. Los asistentes acceden así a diversas herramientas conceptuales, el intercambio de ideas con expertos en diseño y a conocer experiencias de emprendedores de la región.

Mientras se preparaban los stands de exhibición y venta y las distintas actividades que se realizan alrededor del escenario en el predio del centro cultural provincial La Vieja Usina de la ciudad de Paraná, se iniciaron este viernes y continuarán hasta el domingo a las 9 y 11.30, capacitaciones propuestas por las tres provincias de la Región Centro.

Mientras se preparaban los stands de exhibición y venta y las distintas actividades que se realizan alrededor del escenario en el predio del centro cultural provincial La Vieja Usina de la ciudad de Paraná, se iniciaron este viernes y continuarán hasta el domingo a las 9 y 11.30, capacitaciones propuestas por las tres provincias de la Región Centro.

Con importante concurrencia, Moriana Abraham –diseñadora industrial y gráfica, docente de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Nacional del Litoral- abrió las capacitaciones propuestas por Entre Ríos, las que fueron seleccionadas por la Coordinación de Industrias Culturales de la Secretaría de Turismo y Cultura.

“Hacia una sustentabilidad local” fue sólo el título de su charla que dejó plasmado un interesante señalamiento en cuanto a que no se tome ninguna idea, concepto o palabra como estático, ya que “lo que digo se va construyendo y va cambiando permanentemente” –comentó la diseñadora ante una mayoría de mujeres estudiantes, profesoras y feriantes que compartieron este primer abordaje que observa al diseño principalmente como “actitud” y toma de posiciones consientes que comunican y prometen un consumidor responsable y comprometido.

“Vengo a hablar sobre una sustentabilidad global: tiene que ver con la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas que permitan su funcionamiento de forma armónica a lo largo del tiempo y espacio. En el tiempo la armonía debe darse entre las generaciones actuales y las venideras, en el espacio entre los diferentes sectores sociales, mujeres y hombres y la población con su ambiente”, indicó Abraham tomando una cita.

Producción y sustentabilidad

“Puntualmente, en diseño, la sustentabilidad tiene que ver con trabajar en cómo vamos nosotros los diseñadores y quienes producen a mirar hacia el futuro en cuanto al consumo. No podemos seguir con este nivel de consumismo y producción. Hay que empezar a pensar un poco más en lo que se diseña, qué se produce y fabrica, si es necesario o no”, reflexionó la capacitadora.

“No voy a renegar de la sociedad capitalista, pero estamos agotando los recursos naturales y trabajando de maneras no positivas para el planeta y  las personas. No se trata sólo del trabajo esclavo, de los talleres clandestinos en el caso del diseño de indumentaria -un montón de cuestiones humanas- sino que estamos utilizando materiales que dentro de 20 años no van a existir, o recursos como el agua de manera indiscriminada cuando podemos cultivar de otras formas utilizando menos agua, cambiar los materiales por otros”, señaló.

“Trato de ampliar el espectro para pensar más allá porque en la industria de la moda eso es muy fuerte, es la primera que empezó a generar investigaciones acerca de cómo ser sustentables con el lujo, hay nuevo lujo. Ésto es, no tener un tapado de piel sino una prenda de un material sintético hecho en un laboratorio que imita las virtudes de la angora por ejemplo, en vez de usar lana de cabrito”, remarcó Abraham.

Lo regional como distintivo

En cuanto a lo local, “se trata de fomentar lo regional, contratar gente cerca del hogar, del pueblo, de la ciudad, no hace falta ir a fabricar a China”. Y agregó: “hay que aspirar a generar un buen entorno que te permita ganar y darle trabajo a otros, básicamente el rol de un emprendedor.”

Durante la charla, la capacitadora habló del concepto de moda en el diseño y finalmente de las posibilidades de transformación. Su propuesta es transformar el sistema, la forma de producir las cosas: “Las grandes marcas están volviendo a lo artesanal, hecho a mano y nosotros regionalmente nunca lo perdimos del todo”.

En cuanto a las políticas para generar cambios, comentó que “necesitamos políticas de fortalecimiento que acompañen el crecimiento de la industria; el diseñador autoproductor es parte de eso. Esto permitiría que cada región tenga sus posibilidades. Se trata también del desafío de transformar la visión del usuario, ayudarlo a entender que lo que compra no viene de una máquina sino que tiene un proceso y un trabajo”.

La charla concluyó con los nuevos roles de los diseñadores: “no sólo como el gran creativo que se le ocurren cosas y las diseña, sino como facilitador que logra llegar al público y  mostrar por ejemplo cuáles son las diferencias de su producto con respecto al industrializado que viene de afuera”.

Reflexiones sobre diseño e identidad

La charla de Jorge Moragues –Licenciado en Diseño, docente, santafesino de nacimiento, quien reside hace 35 años en Capital Federal- se trató de brindar específicamente una experiencia de trabajo con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), donde se relaciona el diseño y la identidad.

Comenzó presentándose muy brevemente para abordar rápidamente su tema de exposición: “doy clase, tengo una cátedra en la Universidad de Buenos Aires de Diseño de Indumentaria y estuve en la dirección de enseñanza artística dando cursos de vestuario y de indumentaria.”

Moragues repasó inicialmente la historia de dónde venimos, qué cosas nos caracterizan como argentinos en general, haciendo eje en el diseño del vestir desde los pueblos originarios a la actualidad. En cuanto al trabajo, específicamente, la identidad de las cosas del quehacer a orillas del Paraná, mostró imágenes de personas, elementos, texturas, siluetas:“fui reuniendo de diferentes lugares de la argentina para hablar del contexto, porque la identidad está muy relacionada con lo que es nuestra historia y las vivencias”.

“Este trabajo con el INTI se trató de darle el conocimiento y herramientas a gente del interior para que rescate situaciones que muchas veces por la cercanía no se pueden observar. No sólo de lo relacionado a la naturaleza, arqueología, arquitectura sino de rescatar los elementos que se vinculan con el quehacer cotidiano, la mitología, religión, etc. De todo ello el producto fue un diseño de indumentaria. Las conclusiones de este trabajo se encuentran en proceso, pero sostengo que la capacitación fue un despertar, ahora ya hay bases para continuar este trabajo”, concluyó.

En cuanto al diseño que se plantea hoy, explicó que se diseña desde el nacimiento de un proyecto hasta la muerte del mismo y su incidencia en el medio. Se preguntó hacia dónde vamos, señalando que hay que estar muy atentos a las cosas que se hacen en el entorno. Invitó a los asistentes a seguir capacitándose, trabajando y no ayudar a la contaminación y “ser conscientes de nuestros valores”.

Informes

Coordinación de Industrias Culturales

Secretaría de Turismo y Cultura

Gobierno de Entre Ríos

Dirección: Gardel 42 – Paraná

Correo electrónico: feriadelcentro2018@gmail.com

Teléfono: 0343-4840224

www.facebook.com/industriasculturales.entrerios

Página web: cultura.entrerios.gov.ar

Compartir este artículo