En el marco de la Mesa de Seguridad Alimentaria de la Región Centro, autoridades sanitarias de las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe se reunieron el pasado 6 de octubre en la ciudad de Córdoba, con el objetivo de fortalecer los mecanismos de coordinación interprovincial en materia de control, fiscalización y registro de alimentos.
El encuentro se desarrolló en el auditorio de la sede Arenales del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba, con la participación de la Lic. Anabella Mariani, directora general de Control de la Industria Alimenticia del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba; la Mg. Karina Meier, directora del Instituto de Control de Alimentación y Bromatología (ICAB) de Entre Ríos; y el Med. Vet. Eduardo Elizalde, secretario, junto a la Téc. Alicia Arcangioli, directora, ambos de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL) del Ministerio de Salud de Santa Fe.
Unificación de criterios en registros y vigilancia alimentaria
Durante la jornada, las autoridades trabajaron sobre la necesidad de armonizar los criterios de registro de establecimientos y productos alimenticios entre las tres provincias, con el fin de reducir la carga burocrática y promover un sistema más ágil y transparente.
Se acordó mantener los Registros Nacionales de Productos Alimenticios (RNPA) en los casos de cambio de domicilio y analizar de forma particular la situación de cada provincia respecto de los Registros Nacionales de Establecimientos (RNE), con el acompañamiento de los equipos legales de cada jurisdicción.
Otro eje central del encuentro fue la Vigilancia Alimentaria Coordinada, orientada a consolidar mecanismos de actuación conjunta ante infracciones y alertas sanitarias. Las provincias coincidieron en la importancia de reconocer y replicar regionalmente las prohibiciones o alertas emitidas por una jurisdicción, especialmente frente a productos ilegales o de procedencia dudosa, que representan riesgos sanitarios y una competencia desleal para la industria local.
En ese sentido, se acordó avanzar en la elaboración de un protocolo de actuación regional que permita fortalecer la trazabilidad y eficacia de las acciones de control, así como analizar la actualización normativa ante los nuevos desafíos regulatorios y comerciales del sector alimentario.

Preocupación por cambios en la normativa nacional
Las autoridades de las tres provincias expresaron su preocupación compartida respecto del impacto del Decreto 35/2025 y la Disposición ANMAT 537/2025, que modifican los requisitos para la importación de alimentos bajo la órbita de la ANMAT.
Si bien se valoran las iniciativas que buscan simplificar los procesos administrativos, los organismos provinciales advirtieron que estas medidas podrían generar asimetrías normativas y condiciones de competencia desigual para la industria nacional, al permitir el ingreso de productos sin el cumplimiento previo de la legislación argentina.
Entre las inquietudes planteadas se destacan la falta de claridad sobre los países alcanzados por los acuerdos de reciprocidad sanitaria, la armonización de criterios de identidad de productos y aditivos, y la necesidad de garantizar mecanismos de verificación pública para los alimentos importados. Aunque las provincias no tienen competencia directa sobre la autorización de productos importados, sí deben garantizar la inocuidad y la equidad regulatoria en defensa de los consumidores y del sector productivo regional.
Las tres jurisdicciones coincidieron en que las disposiciones nacionales deben preservar los estándares de calidad y seguridad alimentaria alcanzados por el trabajo sostenido de los organismos provinciales, y que cualquier cambio regulatorio debe considerar el impacto en las pequeñas y medianas industrias locales.
Próximas acciones y agenda conjunta
Como resultado del encuentro, se resolvió avanzar en la organización de una jornada técnica interprovincial, que abordará los principales desafíos de la seguridad alimentaria y las oportunidades para el desarrollo productivo regional.
Además, se propuso que la próxima reunión de la Mesa se realice en la ciudad de San Francisco (Córdoba), donde se concentran diversas industrias dedicadas a la fabricación de materiales en contacto con alimentos. En ese marco, se trabajará sobre la finalización del manual “Directrices para Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)”, impulsado por la Dirección General de Control de la Industria Alimenticia, con el objetivo de presentarlo como herramienta oficial de la Región Centro.
También se planteó la posibilidad de realizar un taller de nivelación para Directores Técnicos de establecimientos de envases, a fin de estandarizar conocimientos y fortalecer las capacidades técnicas en la aplicación de las BPM. Finalmente, se acordó elaborar un listado de laboratorios reconocidos oficialmente para la realización de ensayos sobre materiales y envases en contacto con alimentos, facilitando a las empresas información confiable y actualizada sobre los controles requeridos.
La Mesa de Seguridad Alimentaria de la Región Centro constituye un espacio permanente de articulación entre Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, orientado a garantizar alimentos seguros, proteger la salud de la población y promover un sistema productivo competitivo y sostenible en el territorio común de las tres provincias.


